Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu mas info primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *